Plasticidad cerebral y abrirnos a nuevas experiencias

La plasticidad cerebral nos permite adaptarnos al entorno, a las circunstancias y a nuestras necesidades.

En este artículo te contamos más acerca de la plasticidad cerebral y de la importancia que tiene en nuestras vidas.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral hace referencia a la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.

Es decir, el cerebro se modifica para formar nuevas conexiones nerviosas ante nuevos estímulos sensoriales, para disminuir daños y reorganizar las conexiones existentes (1, 2).

Cada individuo percibe el mundo y actúa sobre él de forma diferente, en base a sus conocimientos y experiencias previas, etc.

La plasticidad cerebral ocurre constantemente, dependiendo del nivel de estímulos y la calidad de los mismos que se perciban.

Nuestro cerebro recibe un flujo de estímulos y a su vez la persona emite conductas y acciones que modifican su entorno y esta combinación hace que el cerebro se vaya modificando (3).

¿Cómo ocurre la plasticidad neuronal?

Gracias al médico español Santiago Ramón y Cajal se descubrió que el cerebro está compuesto por unas células cerebrales individuales que se conectan entre sí transfiriendo información; las neuronas.

Estas conexiones llamadas sinapsis se crean según se van formando aprendizajes, pero también puede darse a la inversa.

Se pueden eliminar estas conexiones debido al debilitamiento de la conexión, falta de fortalecimiento, traumatismos, enfermedades y algunas drogas.

Es decir, si un grupo de células se activan a la vez ante un estímulo externo o interno, se mandan información entre si.

Por lo que, si ese patrón se repite con cierta frecuencia, estas neuronas se mandarán información, sus lazos se fortalecerán y tendrán una unión más intensa, para enviarse más información entre ellas.

Esto hace que las neuronas tengan más ramificaciones neuronales más estables y que la estructura del sistema nervioso se modifique.

Llevado al tiempo de una persona, significa adquirir nuevos conocimientos sobre un tema en concreto (tocar un instrumento, nuevo deporte, aprender un nuevo hobby, adquirir nuevos hábitos…)

A pesar de que existen áreas encargadas de funciones concretas cada cerebro es diferente y cada ser humano tiene estructuras diferentes.

Existen conexiones neuronales que tienen componente genético y experiencias individuales y únicas (4).

Se ha visto que pueden existir varios tipos de plasticidad cerebral.

Es aquí donde se ve la importancia de la edad de las personas, sus patologías y los sistemas afectados (5, 6).

¿Por qué es importante la plasticidad cerebral?

Durante la infancia, el cerebro es más moldeable y se sufren cambios más rápidos y sustanciales, lo que facilita la adaptación al entorno.

Es necesario estimular ambos hemisferios cerebrales aplicando estrategias para desarrollar la creatividad, el lenguaje y la parte más racional del cerebro (7).

Estimular el aprendizaje estimula la neuroplasticidad. A mayor diversidad y número de conexiones neuronales, mayor es la capacidad para aprender y generar nuevas soluciones a problemas que se pueden presentar en la vida cotidiana.

Es importante entender que el proceso de reconexion entre neuronas continúa toda la vida (8).

Por tanto, es recomendable aportar nuevas experiencias que favorezcan la activación neuronal.

Si estás interesado en cambiar tu estilo de vida mediante la adquisición de nuevos hábitos o te interesaría conocer más acerca de este tema, te animamos a contactar con nosotros, te ayudaremos a conseguir tus objetivos.

Escrito por Carolina.

Deja un comentario