QUÉ ES LA ORTOREXIA NERVIOSA

La ortorexia nerviosa se caracteriza por una preocupación excesiva por una dieta percibida como «saludable» y unas creencias alimentarias sobrevaloradas que derivan en un deterioro de la salud nutricional, de la salud física, la salud mental y del entorno.

En este artículo te contamos qué es la ortorexia nerviosa, algunos de sus síntomas, hablamos de la adolescencia como etapa clave y analizamos la búsqueda de una salud óptima.

Qué es la ortorexia nerviosa.

El término «ortorexia nerviosa“ fue acuñado por Steven Bratman en 1997, que señaló la potencial existencia de un nuevo trastorno de la alimentación

La ortorexia nerviosa es definida como la fijación en una alimentación saludable.

Se caracteriza por una concentración excesiva en la calidad de los alimentos, la preparación de los alimentos y unas creencias propias y sobrevaloradas en torno a la nutrición.

Bratman observó dos etapas en el transcurso de la ortorexia nerviosa:

  • Ortorexia saludable: interés no patológico en la alimentación.
  • Ortorexia nerviosa: enfoque obsesivo en la alimentación saludable (fijación excesiva en la calidad de los alimentos y su preparación, junto con consecuencias conductuales negativas).

Síntomas.

Algunos de los síntomas de la ortorexia nerviosa más característicos son los siguientes:

  • Preocupación obsesiva por comer “alimentos saludables”, centrándose en preocupaciones sobre la calidad y composición de las comidas.
  • Preocupación por comer alimentos poco saludables o “alimentos impuros” y por el efecto de la calidad y composición de los alimentos en la salud física, emocional o ambas.
  • Evitación estricta de alimentos considerados “poco saludables”.
  • Dedicar cantidades excesivas de tiempo a leer, adquirir y preparar tipos específicos de alimentos en función de su calidad y composición percibidas.
  • Sentimientos de culpa y preocupación tras ingerir alimentos “no saludables” o “impuros”.
  • Angustia severa o deterioro del aspecto social, académico o vocacional debido a pensamientos y comportamientos obsesivos relacionados con la alimentación.

Ortorexia nerviosa en la adolescencia.

La adolescencia es una época de cambios biológicos, hormonales, psicológicos y sociales y un momento vital para establecer hábitos alimentarios que podrían mantenerse durante toda la vida.

Además, es un período en el que las necesidades de energía y nutrientes están más elevadas para un correcto desarrollo y una buena salud física, cognitiva y psicológica

En esta etapa, las personas son más vulnerables a una imagen corporal negativa, presiones de peso y comportamientos alimentarios alterados

Los factores socioeconómicos y las redes sociales pueden asociarse con una imagen corporal poco realista, deseo de delgadez y métodos de control de peso poco saludables.

Todo esto puede derivar en diferentes tipos de desnutrición (desnutrición, obesidad y deficiencias de ciertos nutrientes) y en trastornos de la conducta alimentaria.

La ortorexia nerviosa podría llevar a déficits nutricionales graves y complicaciones con similitudes a las de la anorexia nerviosa, además de alterar las relaciones sociales, intereses, actividades sociales, los estudios y el trabajo.

Fuentes de información.

Tenemos a nuestro alcance muchísima información sobre salud y alimentación y esto, aplicado a la práctica es un arma de doble filo.

Podemos acudir a google para obtener respuesta a preguntas sencillas y no supondría ningún problema.

Pero también podemos acudir para autodiagnosticarnos, tratarnos a nosotros mismos ciertos síntomas, buscar estrategias dietéticas para determinados objetivos…

Esta segunda opción podría derivar en no dar con la respuesta óptima para nosotros con nuestras propias características y contexto. De hecho, es lo más probable.

Una vez llegados a este punto, es posible que nos empecemos a obsesionar con encontrar lo que necesitamos y de ahí acabar en un bucle del que no podemos salir.

La problemática con acudir a internet para resolver dudas relacionadas con nuestra salud y con nuestra alimentación en vez de acudir a profesionales es que podemos encontrar información realmente contraproducente para nosotros.

Búsqueda de una salud óptima.

Vivir preocupado por tener un cuerpo determinado, una salud inmejorable y una alimentación perfecta no es saludable.

Está bien estar interesado en comer bien, sentirse con energía, con salud… pero cuando este interés pasa a ser una preocupación y una fijación, estamos perdiendo más que ganando.

La salud física no lo es todo. Es importante, claro, pero la salud mental y el contexto también lo es.

En relación a esto, el interés por tener una buena salud física no debería condicionar tu vida, estudios, trabajo, relaciones sociales, actividades de ocio, pasatiempos…

Si estás pensando en seguir una alimentación en la que están restringidos ciertos alimentos o grupos de alimentos, sería importante que este proceso estuviese guiado y supervisado por un dietista-nutricionista para evitar una pérdida de salud.

Si te sientes identificado con alguno de los aspectos mencionados anteriormente o te gustaría mejorar tu relación con la alimentación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Escrito por Paloma.

Bibliografía:

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8286169/
  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8160773/
  3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8947656/
  4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4340368/

Deja un comentario