Riesgo de TCA en mujeres con SOP

En este artículo analizamos el riesgo de desarrollar un TCA que tienen las mujeres que padecen SOP y hablaremos sobre las posibles causas de esta relación y sobre el abordaje terapéutico en mujeres con SOP y TCA.

¿Qué es el SOP?

Es un trastorno de alta prevalencia que afecta a mujeres en edad reproductiva.

El SOP (síndrome de ovario poliquístico) afecta a múltiples aspectos de la salud general de la mujer, con efectos a largo plazo que duran más allá de la edad reproductiva (1).

Hablamos de SOP cuando se da la presencia de 2 de los siguientes criterios (2):

  • altos niveles de andrógenos (hormonas sexuales masculinas)
  • ciclos menstruales perdidos o irregulares
  • varios quistes pequeños (sacos llenos de líquido) en los ovarios

Es muy amplio el espectro de manifestaciones clínicas y comorbilidades asociadas al SOP como anomalías reproductivas, resistencia a la insulina, mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria, ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria (especialmente TCA con presencia de atracones)… (3).

Además existen diferentes fenotipos de SOP. Esto hace que el diagnóstico sea más complejo (4).

Todavía se sigue estudiando y hacen falta muchos estudios en materia del SOP y sus comorbilidades asociadas.

Imagen: mujer presionándose la barriga

TCA con presencia de atracones:

Un atracón consiste en la ingesta de una gran cantidad de comida en un período corto de tiempo que va acompañada de una sensación de pérdida de control (5).

Los atracones se asocian con dificultades para el control del peso, problemas de salud física y mental y disminución de la calidad de vida

Los TCA con presencia de atracones también se asocian con comorbilidades físicas compatibles con las del SOP (obesidad, diabetes tipo 2, trastornos cardiovasculares, problemas de fertilidad).

Imagen: manos cogiendo gran cantidad de comida

¿Tienen mayor riesgo de desarrollar un TCA las mujeres con SOP?

Teniendo en cuenta el papel hormonal:

Se ha descubierto que los niveles elevados de andrógenos en las mujeres aumentan el apetito, la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, los niveles altos de andrógenos pueden conferir riesgo de conductas de atracones (1).

En cuanto a la insulina:

Casi todas las mujeres diagnosticadas con SOP tendrán niveles altos de insulina debido al desarrollo de resistencia periférica a la insulina (7).

Se ha demostrado que los niveles altos de insulina causan niveles bajos de azúcar en la sangre. Esto puede aumentar el apetito (y por consecuencia la ingesta) y provocar mayor deseo por alimentos ricos en carbohidratos (8).

Imagen: galletas de chocolate

Atendiendo a los factores psicológicos:

El acné, la pérdida de cabello, el crecimiento excesivo de vello, el aumento de peso… pueden tener un impacto negativo en la imagen corporal que podría derivar en atracones.

La insatisfacción corporal es muy prevalente en mujeres con SOP y, al ser la insatisfacción corporal un riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (9).

Esto podría suponer un desencadenante de conductas propias de TCA como intentos para combatir los factores estresantes asociados con la sintomatología del SOP (1).

Imagen: mujer triste

¿Qué podemos hacer en estos casos?

Lo primero y fundamental es detectar pronto tanto el SOP como los síntomas y comportamientos de TCA en mujeres con SOP.

También es importante aportar información a las mujeres sobre los TCA, qué tipos hay, en qué consisten, cómo prevenirlos, etc. En ocasiones no son conscientes de que los comportamientos y pensamientos que tienen son debidos a un TCA.

A nivel de abordaje terapéutico, es importante no descuidar nunca la salud mental de estas mujeres. Muchas veces el tratamiento está dirigido únicamente a disminuir el peso y se deja de lado totalmente el bienestar psicológico de la persona. 

Es decir, dejar de poner todo el esfuerzo en buscar el peso saludable a costa de la salud mental y reconducir el foco hacia la modificación del estilo de vida.

Lo óptimo en estos casos es un abordaje multidisciplinar con un equipo compuesto por profesionales de la salud entre los que se encuentren al menos un nutricionista, un psicólogo, un endocrino y un ginecólogo.

Imagen: una mujer cogiéndole la mano a otra como muestra de apoyo

Si tras leer este artículo te sientes identificada no dudes en contactar con nosotros y te ayudaremos y asesoraremos en todo lo que necesites.

Escrito por Paloma.

Deja un comentario